Consejo minero destaca el escenario laboral hasta año 2022

minero1

El Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero adelantó las principales conclusiones del nuevo Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, el tercero en su tipo que la industria minera publica en Chile, esta vez para el período 2013-2022.

 En términos cuantitativos, el estudio da cuenta de los requerimientos proyectados de capital humano por perfiles de cargos para los procesos de extracción, procesamiento y mantención en faenas mineras por parte de las empresas de la gran minería y de sus proveedores. Esta información de demanda proyectada se cruza con información cuantitativa también proyectada de oferta de técnicos y profesionales egresados de programas de formación afines al desempeño de esas labores, lo que permite estimar brechas para los años próximos.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que “este informe refleja que a 2022 la industria requerirá 33.000 nuevos trabajadores para las labores de extracción, procesamiento y mantención en faenas de la gran minería, considerando los trabajos que se generarán por el desarrollo de nuevos proyectos, así como las oportunidades derivadas del reemplazo de trabajadores que alcanzarán la edad de retiro”. Agregó que “esta cifra es menor a la de 38.000 nuevos trabajadores que entregaba el informe del año pasado. La diferencia se debe principalmente a la postergación de proyectos mineros, con el consiguiente desfase de contrataciones, y también a la necesidad de incrementar productividad como requisito de competitividad”, lo que implica contratar un menor número de personas por toneladas de mineral a producir.

 Paradoja: disminuye la formación para perfiles más demandados

Las mayores brechas proyectadas –información muy útil para quienes están definiendo su formación para el trabajo- tienen relación con perfiles técnicos y de oficios, en especial mantenedores mecánicos y eléctricos y operadores de equipos fijos y móviles.

Pese al creciente requerimiento de mantenedores eléctricos y mecánicos, paradojalmente se proyecta una disminución en el número de egresados y titulados de programas técnicos y profesionales en estas especialidades, respecto a los proyectados en el informe anterior. De hecho, entre todas las carreras relacionadas con minería, aquellas vinculadas a distintos ámbitos de mantenimiento son las que han tenido la menor tasa de crecimiento en la matrícula cuando se considera el período 2006-2013.

Es destacable, por otra parte, la oportunidad que representa para personas económicamente vulnerables la gran brecha que se anticipa de operadores de equipos fijos y móviles. Para desempeñar estas labores se requiere una capacitación de entre 300 y 800 horas (hasta seis meses), lo que el Estado ha aprovechado para destinar becas SENCE a la formación en esos oficios de personas de los quintiles 1 y 2. Su capacitación, en cantidades afines a las brechas y de acuerdo a estándares y perfiles definidos por el CCM, les ofrece una real oportunidad de incrementar su empleabilidad, de optar a empleos de calidad en la industria minera y de salir de su situación de vulnerabilidad.

Para otros perfiles, por el contrario, no se proyecta escasez, sino demanda satisfecha e incluso superávit considerando sólo la ocupación de egresados de carreras mineras en los procesos de extracción, procesamiento y mantención (podrían también optar a trabajar en otros procesos mineros o en otras industrias).

Hernán Araneda, gerente de Innovum de Fundación Chile, señala que “en países como Estados Unidos o Australia, se monitorean permanentemente las tendencias en la demanda y la oferta de capital humano especializado, especialmente en los sectores productivos estratégicos para la competitividad del país. Esta información es clave para la toma de decisiones en las empresas, pero también para las instituciones de formación que desean asegurar la pertinencia de su oferta de programas y ciertamente para las familias que invierten importantes recursos en la educación de sus hijos e hijas. La labor del CCM constituye un ejemplo a emular en otros sectores de la economía de Chile”.

Informe completo estará disponible el 15 de abril

El Informe de Fuerza Laboral, que se emite anualmente con proyección a 8 o 10 años, es uno de los componentes del sistema de productos que el CCM pone libremente a disposición de las entidades de educación, organismos del Estado y la sociedad en general.

La versión completa de este informe estará disponible públicamente el 15 de abril en el sitio web del Consejo Minero (www.consejominero.cl,sección CCM) y en www.ccminero.cl, junto a todos los demás productos que ha publicado el CCM.

Esta entidad ha marcado un cambio de paradigma en la vinculación del mundo productivo con el mundo de la formación para el trabajo, y ha significado un aporte de fondo para el mejoramiento y la valoración de la educación técnico-profesional en el país, con un alcance que trasciende ampliamente a la sola industria minera.

Bajo este modelo de consejos de competencias sectoriales, en el que la minería lleva el liderazgo en Chile, no sólo ganan las empresas, en este caso mineras. Los centros de educación y capacitación pueden mejorar la calidad de la formación para los interesados en desempeñarse en el sector; se optimiza el uso de los recursos invertidos en educación y capacitación, por parte de las familias, del Estado y de las empresas; se incrementa la empleabilidad de los egresados; y se amplían las oportunidades para el máximo aprovechamiento de las oportunidades laborales que genera el desarrollo de la industria.

La importancia de esta iniciativa de articulación sectorial, y en especial su carácter innovador, fueron reconocidos públicamente al otorgársele al CCM el Premio Nacional de Innovación Avonni 2013.

Fuente: Terra

Create your account